viernes, 5 de noviembre de 2010

Interéses Privados v/s Pasiones Públicas


Cuando niño quería como todos los niños del barrio y de mi curso ser futbolista (además de astronauta y super heroe), jugaba mucho pero con el tiempo me di cuenta de que jugar a la pelota era muy distinto del futbol. Con el tiempo, la rebeldía y una creciente anarquía me hicieron romper con el futbol, en un punto sólo pude ver instituciones, normas, poder........ en ese momento los clubes dejaron de mostrarse como entidades ingenuas y se me revelaban como estructuras formales con las que nada quería tener que ver. Desde esos años de adolecencia dejé de ser un seguidor del futbol, dejé de ver partidos, dejé de seguir euipos y todo lo demás relacionado a eso.

Esa remembranza a propósito de la elección de Segovia en la ANFP que significó la renuncia de Bielsa a dirigir a la selección de futbol chileno........... la verdad es que el futbol profesional hace es un enjambre de interéses y estructuas de poder, eso es así la idea ingenua de pensar que la institucionalidad del futbol opera por el bien del futbol de un país es algo ilusa.

Desde mi perspectiva puedo ver dos fenómenos interesantes en este capítulo, el primero es el que define este post y tiene que ver con la tensión inherente a la situación ocurrida y que involucra por una parte los interéses particulares de una estructura de organizaciones privadas y por otra las pasiones públicas de las masas de ovejas respecto al futbol en Chile. El segundo fenómeno interesante es el debate ético sobre la posición de Bielsa pero sobre ese tema no me referiré ahora.

Nos centramos ahora en el primero fenómeno, acá nos encontramos con una demanda social, la de los hinchas por mantener a Bielsa a través de la continuidad de Mayne Nichols, la opinión dr la galucha era clara y simultáneamente contundente, esto lo pudimos ver en las redes sociales y en las calles además de en los medios de comunicación. El fervor en esta ocasión trascendio todo precedente de atención popular respecto a una ellección de la ANFP y esto claro está por que la continuidad del entrenador estaba comprometida al desenlace de la elección. Parece que las masas en algún momento creyeron que debían ser escuchadas pero lo cierto es que las estruturas privadas como la ANFP funcionan para sí y no para el entorno, el entorno opera más bien como un imput, como materia prima para un desarrollo auto dirigido.

La pasión de las multitudes es para estas estructuras sólo un material, el gran público es un poveedor en primer término, un hacedor de pasisaje en segundo término.

La misma pasión es para las masas la apropiación subjetiva de los que acontece con el futbol, la manera en la que las masas hacen parte importante de su vida lo que sucede cada fin de semana en los estadios de nuestro país y por cierto la cuasi sagrada relevancia del devenir del la selleción de futbole chilena.

En esta elección, en el resultado han chocado la emocionalidad de las masas y las dinámicas internas de una institucionalidad privada.

Ante este escensario la galucha no se ha quedado sin responder y ha promovido una masiva desafiliación al CDF, y de esta forma no sólo mostrar su descontento sino que dar un golpe a los intereses económico de la estructura, todo un síntoma de la importancia popular que Bielsa ha tenido ya no sólo a nivel deportivo sino que a nivel de afectos populares.

domingo, 10 de octubre de 2010

Inmensidad Líquida de Proporciones Mastodónticas


Inmensidad líquida de proporciones mastodónticas.................
para bañarlo todo, para curarlo todo, para regarlo todo..............
En el camino de vuelta del infierno somos sedientos,
deshidratados de las lecciones
siempre radicales de la travesía
¿del regreso?
quiero agua y el agua me quiere a mi
Un cancer
y el efecto de la luna
demoledor en las mareas del sueño y la vida

sábado, 2 de octubre de 2010

Por Qué la vigencia de Max Weber en Ciencia Social Contemporanea


Este post corresponde a un fragmento de una clase en la que se reivindica el papel de la subjetividad en la ciencia social y en la investigación social actual. Max weber es para mi tal vez el más vigente de los clásicos de la sociología.


Max Weber y su obra representan para la sociología un punto de inflexión y a la vez un hito puesto este representó uno de los intentos más rupturistas al intentar la superación de un doble dilema en el pensamiento sociológico y en sus procedimientos metodológicos (y de esta forma también logro instalarse como referente a nivel transversal en las ciencias sociales), este dilema estaba dado por obstáculos derivados del tratamiento bifurcado entre el empirismo y el metafísico.
Establece una distinción sociológica de alcance epistemológico a distinguir entre juicios valorativos (la toma de posición tanto positiva como negativa ante un hecho concreto) y juicios de hecho (relaciones entre los fenómenos) de esta forma los valores adquieren presencia y de hecho son los que determinan en mayor grado la elección de un problema de investigación o fenómeno, es más los valores son usados para determinar el foco investigativo pero una vez seleccionados Weber sostiene que la indagación debe sobre los fenómenos debe ser causal y objetiva y en este segundo momento los valores no deben intervenir.
Otro de los elementos claves en el armado conceptual y teórico del autor es el concepto de acción y acción social que desembocan en la relación social. Weber acentúa el énfasis descubridor en la orientación ontológica de su propuesta teórico-metodológica orientada a la comprensión de la realidad de la vida que estamos inmersos.
Aparece en este punto claramente la comprensión, la “verstehen” como orientación de la ciencia social weberiana en la que la significación cultural posee interés tanto inmediato como de proceso de configuración histórica.
Volviendo sobre la idea de acción, esta es para el autor toda conducta con significado para el sujeto actor, la acción sería social sólo cuando la acción de los actores tiene un sentido mentado referido a la conducta de los otros, en esta solución cognitiva el autor sentencia la distinción entre las ciencias y las disciplinas humanas o sociales ya que este sentido mentado no implica lo cierto, ni lo verdadero ni siquiera lo correcto sólo una significación de comprensión recíproca en lectura de la acción. En esta situación de indagación circulan las ciencias que el autor considera “empíricas” como la sociología y la historia mientras que las ciencias dogmáticas (derecho, lógica, estética) buscan en sus objetos de estudio lo “justo”, “lo correcto” y lo “bello”, imponiendo una normatividad prefija en la indagación, con lo que el sendero investigativo tiene su estación final pre condicionada.
Por cierto que toda su producción teórica sobre la acción comprensible y recíprocamente significada es de gran interés teórico pero dejaremos hasta acá la revisión weberiana puesto lo interesante de su teoría en función de nuestro proyecto radica en la concepción de ciencia comprensiva y de reivindicación del papel de la subjetividad en la ciencia social.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Dilemas en la Historia del Presente


A propósito de que hace un par de años me tocó participar del complicado trance de una crisis universitaria es que estuve reflexionando sobre el dilema de la historia reciente, algo de eso pudimos hablar muy ligeramente en un encuentro de historia este año sobre lo problemático que resulta ejercer historiográficamente cuando la historia esta ocurriendo en el presente y lo cierto es que existen algunas situaciones que lo convierten en un fenómeno sui generis.
A saber el hecho de que muchos de los actores directos e indirectos están vivos hace que muchas sensibilidades estén a flor de piel. Incluso en el caso de que haya asado una generación, las sensibilidades se heredan culturalmente y también resulta complejo de tratar. En lo personalmente soy de los que creo que este dilema debe ser enfrentados más allá de lo incomodo de las sensibilidades en juego, no debiese haber mayores problemas siempre y cuando los procedimientos metodológicos y las herramientas teóricas sean adecuadas y pertinentes.
Sin embargo aunque muy interesante como tema este post más bien trata de una situación personal que me hace pensar en los dilemas antes mencionados.
No daré detalles pero si explicaré algo del contexto para que se entienda un poco lo que planteo, hace un par de años atrás tuve un rol activo en el trance de una crisis universitaria, como dirigente estudiantil, fue una situación muy crítica en la que toda una comunidad universitaria sufrió económica y emocionalmente la crisis de la universidad y lamentablemente los culpables se as llevaron pela`.
He aterrizado en el tema de la historia reciente puesto durante la crisis, quienes participamos en uno y otro rol estábamos ocupados y preocupados en nuestros menesteres específicos, participando de una situación real a la que sólo tuvimos acceso una cantidad reducida de personas que tuvimos participación, mientras tanto la prensa sin mayor seriedad y por otra parte los rumores de quienes tenían una participación de mayor lejanía en las orbitas más recónditas del sistema crisis, iban tejiendo una versión definitiva, una versión oficializada por los medios……… entonces la realidad, es decir el devenir real de los acontecimientos quedó relegado a la memoria intersubjetiva de un conjunto de personas mientras tanto una versión irreal, algo fantasiosa y por cierto tendenciosa fue esparcida por los medios, por periodistas incapaces y alimentadas por los rumores ligero de cuanto autor de falsedades instantáneas quisiese participar del fogón de mentiras. Finalmente la verdad de todo eso ha quedado sepultada entre titulares estúpidos, comunicados de prensa mal redactados, rumores y fotografías…….. algo que paso hace tan poco tiempo ya es un recuerdo desformado, una mutación de lo que ocurrió. Ahora entiendo que esto se debe en parte a que el hecho en cuestión no fue un fenómeno de importancia macro comunicacional sino que algo de interés específico para un cierto grupo de interesados y algo más de opinión pública por lo que ninguna observación séria fijó sus focos en dichos acontecimientos, y es cierto pero no menos cierto es que ilustra muy bien el problema de la historia del presente desde una problemática científica.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Saturado por el Bicentenario

Definitivamente Chile lo sobresatura todo, este año ya fue lo mismo con el mundial y la roja, los ineros atrapados y ahora el bicentenario............. bicentenario por todas partes y está bien celebrar el problema es que todo parece una espectacularidad vacía en la que se resalta la "importancia de cumplir 200 años" y todo parece transformarse en ofertas a crédito......... la coyuntura actual y nuestra cultura nacional encuentra al consumo como la nueva forma de participación reemplazando a la ciudadanía y el bicentenario termina transformandose en una mega oferta de consumo. El bombardeo de los medios es implacable y no conoce la más mínima idea de la moderación, bicentenario por todas partes, bicentenario, bicentenario y más bicentenario. La verdad es que es demasiado aunque lo entiendo, no podría ser de otra forma en este país pero ya no lo soporto sólo espero que todo este ataque de los sentidos en esta cacofonía sin sentido se diluya.
De esta forma podemos vemos la absurda y ridicula bandera gigante de la alameda en Santiago, una monumentailidad sin proporciones que busca la espectacularidad por la espectacularidad.
Hoy participe en un foro y algo de esto pude exprear ahí, en esa oportunidad dije que de verdad que no me gusta la posición del intelectual que todo lo ve gris, de verdad no me gusta sin embargo algo de eso hago ahora simpemente porque tanta banalidad y ostentación me saturaron en este segundo centenario.

sábado, 28 de agosto de 2010

Lo 33 mieros y el Oportunismo Cinematográfico


Todos e Chile y en particular en las zonas mineras hemos solidarizado con los mineros atrapados en la mina San José y sus familias. Hemos seguido con atención y preocupación el proceso de búsqueda y actualmente de rescate. La alegría nos invadió a todos cuando supimos la noticia de que estaban los 33 con vida, las calles dieron cuanta de celebraciones en un día domingo debido a tan magnifica noticia.
Toda la resistencia de los familiares en su esperanza a toda prueba de encontrarlos con vida, el trabajo de ingenieros y operadores, la determinación de las autoridades y por cierto la fuerza de los mineros para resistir en condiciones del todo adversas dieron sus frutos, tanto es así que el actual rescate se constituye como un fenómeno pionero, sui generis en la historia, ya no sólo nacional sino que también general debido a las características particulares del caso.
Hata ahí todo bien, lo mencionado más la solidaridad de personas e instituciones tanto a nivel nacional como internacional sin embargo algo tenía que torcerse en todo esto y para variar fueron los medios.
En este punto quiero hacer una distinción, me parece que los medios de prensa formal estuvieron bien, hicieron lo que se espera en situaciones como esta cubriendo el caso hasta la extenuación pero es lo que se supone que hagan y no lo criticaré.
Lo que me genera serios reparos es la cobertura general televisiva que transforma con mucha facilidad el drama real en un espectáculo producido en serie en el que se explota hasta el cansancio el modelo del “drama de la vida real” con imágenes seleccionadas de los familiares y música triste de archivo y repito esto repetido hasta el cansancio en matinales y programas de conversación aprovechando el morbo como una oportunidad para el rating.
Pero lo que más me llamo la atención (por cierto que en forma negativa) es la celeridad en la que un oportunista cineasta ya está trabajando en la “película” “Los 33, la película”. Esto es inédito puesto la historia aún no termina y el cineasta ya está trabajando en la película, en otras palabras no sabemos como termina la historia real y ya se está trabajando en la ficción. Esto nos devela un síntoma de nuestros tiempos, el inmediatismo más radicalizado, el aquí y ahora más extremo.
Recordemos que ante situaciones sensibles como Pearl Harbor paso muchísimo tiempo antes de que se hiciese la película en EEUU, o en el caso de los sobrevivientes uruguayos en “VIVEN” también sucedió de esa forma, o en el más reciente caso de el 11 de septiembre de las torres gemelas también paso al menos un par de años antes de que el morbo cinematográfico actuase.
Ahora según su oportunista director esto estaría motivado por el final feliz de la historia, pero la historia no ha terminado aún, aún no conocemos como marcará psicológicamente a todo los actores de por vida, puede que efectivamente se vaya a producir un final feliz sin embargo ese final feliz no puede venir a definirlo u oportunista director de cine sino que tiene que ser el resultado de un proceso real que aún no termina.
Desde esta tribuna de los innecesariamente complejo y cotidiano nos parece patético que ya se haya realizado un afiche para una película en proceso y cuya referencia real aún está en desarrollo.
Un síntoma de los tiempos, el presentismo en su mejor salsa.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Enemigo Infinito de Dios

He sido un individuo que ha crecido en un mundo que se derrumbaba, de una vida mental en esas condiciones sólo podía esperarse un intelecto en conflicto con la grandes verdades.......... esas grandes verdades nunca fueron ciertas y por eso las vi caer durante toda mi vida..................
Creci durantre la dictadura, el miedo era la sustancia de la vida social, el miedo era la forma de cohesión social, el miedo era la educación, el miedo negaba la posibilidad de ser libres, el miedo era la inyección por la que nos introdujeron a Dios.
Primero cayó la dicatdura y una nueva etapa vino, la demoracia del miedo, la libertad del miedo, la política del miedo......... nada era certero y mi generación se auto esculpió en una subjetividad en conflicto y sin arraigo a nada, de esa forma dejamos de creer en dios, negamos las ideologías de religión y de política, fuimos impermeables a los discursos falsos y no estuvimos ni ahí.
Vimo como un fragil perdedor se convertía en el martir del rock & roll y nos reflejamos en su derrota porque nada era cierto porque no había verdad......... pero era mejor ser quienes realmente eramos y no la forma, no el discurso de otras voces, unas voces mudas de la rabi de lo real, voces de Abel, no los gritos reales de un perdedor, de un estigmatizado caín.
No hay verdades eternas, no hay verdades reales todo se derrumbaba a medida de que despertabamos del adormecer del tibio miedo escolástico, del castigo al posible librepensador en potencia que había en un niño que apostó su alma al diablo jugando con una pelota, en las sombras de una noche mientras los soldados expandían el miedo en las tierras de Copiapó.

jueves, 12 de agosto de 2010

Siempre los Mismos Seminarios

Conversabamos con unos muy buenos amigos sobre un seminario de humanidades que se realizará en un par de meses y les planteaba de que almenos a mi en lo personal, la lógica en que estos eventos funcionan ya me pateó sencillamente porque estos eventos son hechos por sus organizadores para ellos mismos, estas actividades no tienen ningún sentido para nadie más. Mis buenos amigos concordaron en el punto y la conversación verso en lo que sigue.
No son más que cuadrar el círculo, cuadrar el círculo debido a que se pretende hacer ver que algo es cuando no lo es........ ¿qué es ese ejercicio de apariencia?
La respuesta es que estos eventos organizados por hustes de ovejas del progresismo juvenil no son más que una producción en serie y vacía, estos eventos cumplen con una formalidad es decir cada evento (seminario progre) tienen una forma, es decir hablan sobre más de lo mismo, se plantea en un a perspefctiva crítica de chicle (que se mastica pero no se traga), y por cierto deben haber invitados de renombre, los star sistem de las ciencias sociales, los mismos de siempre........ llámese Salazar, garreton, Jocelyn Holt y algunos otros que son casi lo mismo hablando exactamente de lo mismo y de la misma forma "Crítica" y sacando los aplausos que son los mismos de siempre que se hacen en los mismos momentos en que siempre se hacen. Por cierto que el llevar a los star sistem garantiza que llegue "público".
A estos "productores" de seminarios (en analogía al productor de eventos) le interesa quedar bien, le interesa que salga como se supone y le interesa que haya público no les interesa que el evento tenga un mínimo de sentido, que se siga algo nuevo.
Estos organizadores son capaces de rechazar la ayuda de algún expositor interesante simplemente porque no haya detrás una visibilidad de star sistem. Esa endogamia imbécil de la mal llamada "académia" crítica nacional no es más que una disfuncional lumpen y precaria industria intelectual que se saca brillo a si misma y no refleja nada más que las masturbaciones intelectuales de lectores del Le Monde.
Desde esta tribuna apostamos por una nueva académia, una que no surga de toda esa mierda y que pueda reflejar nueva sabia en la producción de pensamiento, que salga de las lógicas de centro periferia y de las elites estamentales precarias de nuestras universidades.

jueves, 29 de julio de 2010

Dualidad Diluida en Agua (en las mareas del sueño)

Dualidad diluida en agua.

Ingredientes:
1.- el bien y el mal; el principio y el fin; el alfa y el omega; el dentro y el afuera; arriba y abajo; el amor y el odio; la luz y la sombra; la vida y la muerte; el consciente y el inconsciente; la fe y la razón; el día y la noche; el maldito dios y el bendito diablo; el cielo y el infierno; el estado y el mercado; lo femenino y lo masculino; el orden y el caos; la lengua y el habla; significado y significante; fonema y grafema; el sol y la luna; lo esotérico y lo exotérico; espíritu y la materia; antes y después, ausencia y presencia; grande y pequeño; lo lleno y lo vacío; el 1 y el 0; realidad y fantasía; el cuerpo y el alma; el dolor y el placer; la alegría y la pena; lo dinámico y lo estático; lo belleza y la fealdad; lo puro y lo impuro; lo verdadero y lo falso; la bondad y la maldad; Lennon y MacCartney; los Beatles y los Stones; la calidad y la cantidad; el pasado y el futuro; la certeza y la incertidumbre

2.- Un montón de sueños incontenibles e incontrolables que sean suficientes para constituir una marea de inmensidad líquida.

3.- al menos 3 inconscientes sin sus respectivos conscientes (sin cáscaras)

Preparación:

Se toma el bien y el mal; el principio y el fin; el alfa y el omega; el dentro y el afuera; arriba y abajo; el amor y el odio; la luz y la sombra; la vida y la muerte; el consciente y el inconsciente; la fe y la razón; el día y la noche; el maldito dios y el bendito diablo; el cielo y el infierno; el estado y el mercado; lo femenino y lo masculino; el orden y el caos; la lengua y el habla; significado y significante; fonema y grafema; el sol y la luna; lo esotérico y lo exotérico; espíritu y la materia; antes y después, ausencia y presencia; grande y pequeño; lo lleno y lo vacío; el 1 y el 0; realidad y fantasía; el cuerpo y el alma; el dolor y el placer; la alegría y la pena; lo dinámico y lo estático; lo belleza y la fealdad; lo puro y lo impuro; lo verdadero y lo falso; la bondad y la maldad; Lennon y MacCartney; los Beatles y los Stones; la calidad y la cantidad; el pasado y el futuro; la certeza y la incertidumbre………… se toma todo esto con las manos y se arroja a las mareas del sueño para que se diluya totalmente………… luego se deja reposar y se contempla en meditación (se usa el primer inconsciente) los sentidos cuando ha adquirido una consistencia homogénea se sigue contemplando (se usa el segundo incosciente) pero ahora con las emociones en la piel y luego sin pensarlo (se usa el tercer inconsciente) ni siquiera una milésima de segundo nos tiramos un piquero para siempre.

Receta recomendable para sólo para espíritus desajustados, espíritus de invierno, de cangrejos, lunas, aguas y noches…….. Incómodos con la dicotomía de la vida y del autoritarismo de las propiedades del dualismo dicotómico.

miércoles, 21 de julio de 2010

El Pulpo Paul. Oráculo Campeón del Mundo

La semana pasada finalizó el mundial de futbol en Sudáfrica, podemos decir que no fue un mundial de futbol muy vistoso, que fue un mundial en el que las máximas figuras o promesas quedaron debiendo, en el que muchos equipos favoritos quedaron en el camino pero a cambio de eso este mundial nos dio la oportunidad de conocer a un muy especial y juguetón pulpo, se trata de Paul el que a esta altura ya es una súper estrella mediática debido a su habilidad para predecir los ganadores de los partidos. Paul fue el único invicto en este mundial debido a que fue el único en cumplir su itinerario a base exclusivamente de triunfos debido a que Paul acertó a todos los pronósticos hechos durante esta copa del mundo.
Pero contextualicemos, Paul es un pulpo de 2,5 años de edad (su especie vive 3 años) y vive en el Sea Life Centre en Oberhausen, Alemania. Paul lleva dos años prediciendo resultados en partidos de futbol, además hay que destacar que Paul sólo predice resultados futbolísticos no realiza ningún pronóstico relativo a nada que no sean partidos de futbol.
Paul tiene muy buenas estadísticas en predictibilidad pero en este mundial acertó al 100% de pronósticos realizados. En un principio Paul sólo predecía resultados de partidos que jugase Alemania (donde vive, sin embargo el es Inglés) pero se le consultó a Paul por el resultados de la final del campeonato (en la que Alemania no jugaba) y también acertó. Paul terminó el mundial con canasta limpia.
La pregunta que ha surgido en los medios es ¿cómo?.
Diversas teorías surgieron entorno a este misterio desde que hay un adivino detrás del Pulpo y que todo sería un montaje hasta que las cajas que elige estarían arregladas pero ninguna de esas teorías explicaba lo que sucedía que es el hecho de que el pulpo acertaba ante la disyuntiva de quien gana.
Pero el Pulpo Paul comenzó en lo de la adivinación futbolística hace ya un tiempo, de hecho el pulpo practicó la predicción de resultados futbolísticos ya en la Copa Europea de Futbol el 2008 cuando acertó en la mayoría de los partidos que jugó Alemania equivocándose en la final contra España, ocasión en la que se decantó por Alemania y que finalmente ganó España.
Sin embargo en este último mundial de futbol la marca del pulpo fue perfecta, apostó ocho veces y acertó las ocho veces.
Anna Portmann una de sus cuidadoras en Oberhausen revela en una entrevista concedida a La Segunda[1] que reciben más de 100 e-mails al día con consultas para Paul, sin embargo aclara que Paul sólo hace (o ha hecho) predicciones sobre partidos de futbol no se mete en otros temas.
Pero que hace que el pulpo pueda acertar en sus predicciones, según lo vemos desde esta tribuna de lo innecesariamente complejo y cotidiano es que el pulpo es un oráculo, así de simple, sus aciertos no están definidos por ningún factor de causalidad sino de lo que Carl Gustav Jung llamaba la acausalidad y su factor específico, la sincronicidad.
El fenómeno sincrónico es básicamente lo que en el sentido común llamamos una “coincidencia”, en este sentido siguiendo a Jung todo suceso tiene un significado por tanto las coincidencias no serían totalmente aleatorias sino motivadas y su misterio puede ser seguido en la senda de su significado.
De esta forma los oráculos de adivinación trabajan en la senda de los fenómenos que nosotros llamamos aleatorios, coincidentes pero en la subterraneidad de lo aparente el iniciado interpreta el oráculo y traduce su sentido oculto a su correspondencia superficial.
En el caso de Paul, sus aciertos parecen una serie de coincidencias ordenadas pero siguiendo la propuesta de Jung, las coincidencias no serían tales sino que estarían dando cuenta de que el pulpo es capaz de traducir las correspondencias de significado a la superficialidad del tiempo.
En todo caso para el que le interese el tema recomiendo el libro de Jung “La Sincronicidad como Principio Acausal”, hasta la próxima.

[1] Diario la Segunda, Jueves 8 de Julio 2010, pp 16.

lunes, 5 de julio de 2010

SIMCE deconstruido


En lo personal me encuentro entre quienes nos manifestamos muy críticos ante el SIMCE particularmente por su superficialidad y parcialidad, a este respecto creemos que la mal llamada calidad está absolutamente condicionada por una neurosis colectiva en pro de lo cuantificable, sacrificando totalmente la profundidad.
Se ha criticado también el hecho de que no contempla en su medición factores claves de la reforma vigente como lo son los objetivos transversales con lo que el instrumento adolece de lo que los metodólogos llamamos problemas de validez de contenido puesto no mide lo que dice medir en la amplia extensión de su contenido, es decir deja fuera áreas relevantes.
Por otra parte está la institucionalidad, la opinión pública y amplios sectores del mundo político en una polifonía articulada que genera un discurso culpabilizador del mundo docente y de los colegios en función de lo arrojado por el SIMCE. Ese es el marco en el que opera el instrumento de medición, la discusión debe ser alentada y en ese sentido creo que como ciudadano y como científico existen una serie de preguntas fundamentales y a la vez básicas en el contexto de la actualidad educativa en Chile. Destacamos es si que me referiré a la educación escolar, esto es de primero básico a cuarto medio, dejaremos afuera de estos comentarios tanto a la educación pre escolar como universitaria debido a que la discusión respecto al mundo pre escolar y universitario obedece a lógicas y condiciones particulares de distinta naturaleza que las involucradas en el acá llamado “mundo escolar”, más adelante nos referiremos a estos otros mundo educacionales.
Preguntas Fundamentales
1.- ¿para qué educamos como sociedad? Observando y evaluando el comportamiento de nuestra sociedad al respecto, creemos que esta pregunta no ha tenido respuesta, de hecho creemos que esta pegunta no ha sido formulada es decir, que la respuesta a la pregunta que he planteado es: no tenemos idea alguna de para que educamos, simplemente se hace.
Ahora es cierto hay un “discurso” desarrollista que dice que educamos para el desarrollo pero dicho discurso es una máscara vacía que ya hemos tratado en oportunidades anteriores[1] por lo que nonos extenderemos ahora sobre dicho tópico.
En definitiva la respuesta es que nuestra sociedad y las estructuras institucionales no saben para que educamos como sociedad, entonces hay un problema relevante y podemos responder a la pregunta con ora pregunta ¿Cómo establecemos objetivos en relación a la educación si no sabemos para que educar?...... la pregunta queda y la reflexión se puede encargar de ella sin embargo lo relevante en el contexto de este artículo es evidenciar el evidente despropósito del proceder y el discurso institucional.
Segunda pregunta………..
2.- ¿que es calidad? Lo mismo con esta pregunta, creemos que no hay en el mundo escolar una conceptualización de algo parecido a CALIDAD, podemos hacer un experimento y consultar por la ida de calidad entre los distintos actores del sistema y muy probablemente nos encontraremos con una diversidad incoherente de concepciones de calidad en educación e incluso algunas derechamente encontradas. Esto por qué? Sencillamente debido a que nunca se reflexionó al respecto, nunca se realizo una discusión abierta y participativa al respecto.
Retomando nuestras analogías lingüísticas creemos que se ha abusado en la utilización del término, el significante CALIDAD sin haber la más elemental precisión de su contenido o significado.
En nuestro país no ha habido un debate abierto que incorpore tanto al mundo institucional, como los actores directos como el mundo de los colegios con sus múltiples actores: directivos de colegios, profesores, familias, estudiantes además del mundo académico y los investigadores del área.
Ese debate no ha existido en nuestro país, por lo tanto la respuesta a la pregunta planteada es: No sabemos como sociedad lo que es calidad, no lo hemos discutido ni tampoco pensado.

Ahora con esas respuestas bien claras podemos entrar a reflexionar en torno al SIMCE, recordemos la serie de críticas que enumeramos y mencionamos al comienzo del artículo, creemos que dichos argumentos aportan elementos de juicio relevantes a la ora de criticar tanto la “ideología del indicador” del MINEDUC como el SIMCE como herramienta pero queremos aportar en este artículo una crítica simple pero muy ilustrativa al SIMCE y lo haremos en colaboración de las muy radicales ideas lingüísticas de Jacques Derrida y su procedimiento y teoría, la deconstrucción.
En su crítica a la centralidad del habla (en la teoría de Saussure) Derrida se inclina a la escritura en dicha disyuntiva sin embargo no se detuvo en invertir el juego de diferencias sino que sometió tanto al habla como la escritura a la tachadura, proponiendo así una interesante metodología crítica aunque habiéndola tomada prestada de Heidegger.
La tachadura realizada con la marca de una X sobre las palabras analizadas o criticadas, a dicha tachadura Derrida la llamó “sous rature”, esta tachadura es utilizada por el autor para tachar opuestos binarios, nosotros lo haremos en un sentido adaptado puesto lo utilizaremos para atacar el significante en relación a su aparente función.

De esta forma nos centraremos en el SIMCE, que es en realidad una sigla y como tal aglutina significantes entonces analizaremos cada uno de los significantes aglutinados en la sigla.
SIMCE quiere decir Sistema de Medición de la Calidad de la Enseñanza, vamos entonces por parte:

1.- Sistema. Pregunta: ¿Qué es sistema? Re: una articulación organizada de distintas pates o componentes que confluyen en un proceso determinado.
Volviendo a la sigla el sistema se supone que es un sistema de medición de calidad en enseñanza. Pero metodológicamente hablando debemos decir claramente que el SIMCE no es un sistema, ¿por qué? Simplemente por que no cumple con los requisitos de lo que es un sistema y mucho menos uno metodológico, esto simplemente por que el SIMCE es una prueba, un instrumento aislado que mide sólo un tipo de dato (y por cierto uno muy fragmentario), es decir es un solo instrumento que mide un solo tipo de dato……. ¿puede ser esto un sistema? La respuesta es categóricamente NO.
Por lo tanto tachamos Sistema con una gran X.

2.- Medición. Pienso en medir, en sistema métrico, en cuantificación y como vimos en las críticas enunciadas al comienzo que una orientación unilineal a lo cuantitativo sacrifica totalmente la profundidad y la comprensión.
Respecto de la idea de medición cuantitativa demostramos en el comienzo del artículo que SIMCE NO MIDE LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES, es decir metodológicamente el instrumento tiene fallas en lo relativo a validez de contenido puesto no cubre temáticamente toda la extensión del fenómeno, en este caso la totalidad de los objetivos.
Ahora haciendo una relación “acumulativa” respecto tomando sistema + medición nos encontramos con que en realidad no es sistema y que efectivamente mide pero no todo lo que debiese y que además pierde y sacrifica toda profundidad.
Conclusión: una gran X para tachar medición.

3.- Calidad. Como vimos al comienzo del artículo no hay nada ni parecido a calidad que haya sido consensuado ni definido, por tanto sin más preámbulos una gran X para tachar calidad.

4.- Educación. Educación y al pregunta ¿para que educamos como sociedad? Enseñanza? Y donde queda el aprendizaje? Es este ítem entregado y medido sólo por un indicador, es este significante el más débil de la cadena de la sigla, sin más demora una gran X para enseñanza.

Hemos en este sencillo ejercicio, deconstruido el SIMCE a través del lenguaje y en esta deconstrucción hemos logrado traspasar desde los significantes y sus expresiones superficiales a niveles más profundos, es decir a las falencias de tipo teórico como también conceptual y por sobre todo metodológicas del SIMCE.
Ahora con estas consideraciones de base queremos alterar la naturaleza del debate educativo en el sentido de decir, claro los puntajes no son buenos y se dice que profesores y colegios no son buenos, eso en el discurso oficial y hegemónico pero la pregunta puede orientarse también a cuestionar la pertinencia no de medir sino del instrumento en cuestión. ¿es el SIMCE un buen instrumento? Nosotros claramente creemos que no, es más en función de la demostración deconstructiva demostramos que el SIMCE no es lo que dice ser y que además está mal construido.
Hemos evidenciado además de que no hay idea alguna de Calidad definida para el mundo escolar y que nuestra sociedad no sabe para que educa, además que se mide con un sistema que no es sistema y que no mide todo lo que debe medir, que pretende medir algo (calidad) que no ha sido definido en relación a la enseñanza y no con el aprendizaje.
La conclusión la dejo en las manos de ustedes respetables lectores…………..
[1] Astudillo F, “Chile, Educación y el Desarrollo de Cristal” Atacama59 nº1, enero 2008.

viernes, 25 de junio de 2010

¿Bicentenario de Dependencia?



Otro artículo antiguo e inédito de una etapa muy crítica de mi crecimiento teórico en la sociología crítica del desarrollo, por cierto muy anti neoliberal, lo publicamos ahora puesto estamos en el año del bicentenario y el exitismo se tiende a poner denso.

Chile cree ser un puntal de desarrollo en la región, una región de naciones “atrasadas”, exhibe con cierto orgullo poco entendible sus índices de crecimiento económico, escolaridad y superación de la pobreza, mira al futuro con optimismo al son de un himno entonado por las elites gobernantes y dominantes, por intelectuales subordinados al primer mundo. Celebra como un triunfo o un mérito tratados de libre comercio, es el alumno regalón de la clase, el que hace mejor las tareas que el Banco Mundial y grandes transnacionales imponen a la región. Un país que celebra la voluntaria perdida de soberanía, una país de individuos que sólo se preocupan de su “propia y particular” soberanía de ser participes del consumo, la forma actual de “ciudadanía”.
Este país en el que parece importar más la objetividad de la propiedad privada que la subjetividad de la vida, en el que la secularización operó como una burocratización capitalista del espíritu humano y la identidad criolla, luego de la importación de una personalidad ajena como producto del bombardeo cultural de los medios de comunicación, que incentivan los valores de clase conformista y sintonizan con el liberalismo exacerbado de nuestro país. El individualismo, hijo del neoliberalismo y la cultura del miedo durante los años de dictadura por un lado y la indiferencia y la apatía y de más neoliberalismo de los años de “democracia” por otro, hacen que el tejido social sea sólo un recuerdo, sólo un concepto lejano, ajeno a los valores dominantes y transversales de nuestra sociedad, ahora el chileno quiere consumir, participar en la vida social es poder consumir y participar de la ilusión del progreso producto del autoengaño de nuestra sociedad.
¿que pasa con nuestra gente? ¿por qué celebramos las vísperas de doscientos años de subordinación? Nuestro país confunde el patriotismo con un etnocentrismo regional y mientras mira por sobre el hombro a sus vecinos cual niño mateo de la clase aspira a que lo cambien de clase, al colegio de niños bien.
Mientras tanto lo que subyace a la ideología compleja de la superestructura criolla sigue siendo la dependencia y nuestro comportamiento cultural es funcional a ella, parece ser un fertilizante para la dependencia. Las elites subordinadas y las elites mundiales dominantes están contentas con el modelo chileno y lo plantean como modelo en la región, a ellos les cuesta entender la desconfianza con que la región nos mira, “el caballo de Troya” representa muy bien a nuestro país como modelo de crecimiento y desarrollo ante la región, y ante los concesionarios de nuestra soberanía a quienes nuestra elite ofrece a nuestro pueblo como un ejercito de consumidores armados de ansiedad y de crédito bien dispuestos a entregar en hipoteca su vida al interés porque cree en el consumo y porque con el salario ya no alcanza para vivir.
La dependencia latinoamericana en nuestro criterio es un fenómeno que no ha desaparecido, es más creemos que sigue vigente y profundizándose, es por eso que debemos rescatar la teoría de la dependencia como marco interpretativo del devenir político-económico de nuestro continente considerando la nueva coyuntura histórica, que en ningún caso significa una ruptura de la dependencia sino que más bien “otra etapa”, distinta porque ahora la dependencia ha mudado su domicilio a la subjetividad y la cultura de nuestro país.
El estudio cultural de la dependencia actual chilena debe conciliar necesariamente el estudio de las condiciones históricas y su relación a los valores culturales de la sociedad analizada-la chilena actual en este caso, para este efecto creemos es imprescindible incorporar la imaginación sociológica de Wrigth Millls al análisis dependentista por cuanto significa aterrizar nuestro análisis histórico en el cruce con la experiencia de los sujetos, el cruce de la biografía y la historia, por tanto una herramienta para no olvidarnos del ser humano y de sus condiciones de vida social diluidas en la abstracción de la historia.
Como hemos planteado anteriormente[1] la actualización de la teoría de dependencia debe incorporar nuevos elementos derivados del cambio en el escenario capitalista en los últimos cuarenta años, contemplando entre estos elementos naturalmente la globalización como proceso histórico y fase determinada del capitalismo, definitivamente no es incompatible el análisis dependentista en el contexto de la globalización actual, pero nuestra tarea de reflexión se concentra por una parte en el consumo como fenómeno y su impacto en la cultura o las múltiples culturas chilenas y su papel en la subordinación y dependencia económica en el actual escenario en el que nuestro país además es el “caballo de Troya” del capital internacional ante la región y por otra parte a la ahístoricidad[2]-no como la entiende Touraine- entendida como la enajenación por parte del sujeto-chileno y chilena- del tiempo y el espacio, el campo de la historia, estos dos elementos como componentes centrales de una cultura compartida, como valores capitalistas de clase conformista, en este mismo sentido la ahistoricidad es una característica cultural general y transversal de nuestra sociedad y que se refleja también en las decisiones de nuestra lumpen elite.
En este contexto urge una interpretación teórica del papel del consumo en la “personalidad cultural” de nuestro país. En este sentido y en la crítica dependentista podemos relacionar el consumo como motivador de la conducta y modelador de expectativas a las teorías desarrollistas y cuestionar sus tesis centrales no en relación al valor de explicación psicológica del sujeto-en este caso del chileno- sino a lo que dice relación a el desarrollo económico y social considerados como variables dependientes en el esquema planteado por los autores del enfoque. En esta misma dirección crítica abordaremos la motivación de logro en el contexto de del acercamiento cultural entre el primer mundo y nuestro país y con otros matices en la región con lo que construiremos una critica a los planteamientos de McClelland. En definitiva el análisis del logro, el modernismo mental y el dinero como motivador entendidos como elementos culturales que han entrado fuertemente en el mestizaje cultural subordinante sin que se hayan cumplido los vaticinios desarrollistas en nuestro país y continente.
Concretamente en el consumo y su papel en nuestra sociedad rescataremos los planteamientos de Thorstein Veblen referentes al consumo conspicuo y la clase ociosa reflexionando críticamente sobre la extrapolación de elementos teóricos propuestos por el autor a nuestra realidad actual.
¿por qué incorporar teorías extranjeras como las mencionadas anteriormente para analizar nuestra realidad contingente mientras enarbolamos un discurso sudamericano? Sencillamente porque no podemos desconocer la colonización cultural y la importación de valores capitalistas promovidos por el primer mundo y por otra parte porque de esta manera podemos criticar las tesis fundamentales del discurso clásico desarrollista. Eso no significa desconocer la iedeosincracia latina sino que esta está sincretizada con los elementos anteriormente mencionados.
La paradoja de la realidad económica neoliberal, abstraída del plano netamente intelectual nos ayuda a explicar la relación de esta forma de cultura y la educación que educa a sujetos enajenados de su pertenencia a la historia, que educa a sujetos cada día más consumidores que ciudadanos, una educación orientada a la empleabilidad y al consumo. En su a-temporalidad y a-espacialidad se ilustra el chileno como sujeto cultural, sin conciencia de su continuidad histórica, sin consideración de su pasado ni de su futuro, del porvenir de su país, separado de su capacidad crítica y de su responsabilidad social. He ahí definida la ahistoricidad.
[1] Este ensayo pretende continuidad teórica del trabajo realizado por el autor en el VIII congreso nacional de estudiantes de sociología titulado para la ocasión “Sociólogo, Educación y Dependencia en Chile”.
[2] Idea o concepto enunciado también en el trabajo anteriormente mencionado al igual que el caballo de Troya y que merecen continuidad ya que fueron desarrollados como conceptos periféricos. Para clarificar nuestra concepción teórica de ahistoricidad ver entreda anterior homonima en este mismo blog.

miércoles, 16 de junio de 2010

Palabras Mal Usadas y El Periodismo . Capítulo I. DANTESCO y la Dominación Lógica


Este comensal de lo innecesariamente complejo Y cotidiano es y siempre ha sido un crítico de los sistemas de comunicación de masas y de una de sus unidades genéticas, el periodismo.

En esta tertulia hay mucho argumento para sostener lo anterior y sutilmente insinuado pero quiero ubicar la reflexión en (mediante un procedimiento léctico) el uso cotidiano que los periodistas hacen de unas cuantas palabras, eso como texto y en función de ese fenómeno realizar un ejercicio de con.texto y llegar finalmente a un sub.texto.

Entonces entrando en terreno epistémico voy a tomar comentarios y frases discurseadas (texteadas) en casos concretos por los periodistas y jugar en las reglas del ejercicio propuesto por ejemplo cuando el periodista titula "DANTESCO ESCENARIO EN CONCEPCIÓN POR DESTRUCCIÓN Y SAQUEOS", el periodista dice retratar mediáticamente dos cosas pero en realidad no hace sino no hacerlo, es más lo que en realidad hace no es eso sino dos actos distintos.

Voy a analizar el contexto, Concepción destruido y en incertidumbre total, "apagón de la vigilancia formal". Lo que sucede ya lo explique desde la sociología durkhemiena en esta misma tertulia, si quiere saber la explicación busque el artículo y lea ahora yo sigo con otro fenómeno vinculado.

Que se busco hacer desde parte de la hegemonía política-moral y los medios de comunicación, simple adversarizar (para los que no lo comprendan sigan el link), de esta forma se buscaba estigmatizar a las capas populares como que el desorden fuese producto de su condición social-moral y no de lo que realmente fue, y que lo que fue? nos responden esto los elementos de contexto y mi explicación sociológico cultural. En ese sentido es y ha sido observable que el comportamiento moralmente cuestionado por la sociedad chilena NO FUE EN MODO ALGUNO UN COMPORTAMIENTO HOMOGENEO EN NINGÚN SENTIDO, es más el saqueo penquista fue realizado por amplios sectores sociales en los que sectores medios y acomodados constituyeron relevante presencia y actuación.

Entonces lo que se busca es por parte de la hegemonía cultural y moral de este país es auto exculparse mediáticamente culpando al otro, el más desfavorecido en las relaciones solidarias de poder, eso es. Ahora ¿como se explica? para eso puede leer siguiendo el link.

Pero sobre lo mismo ahora profundizaré, y esto esá muy vinculado a la sociología del diablo, de mi autoría y del que extraigo el constructo Adverzarizar. ¿por que? ¿por que del diablo? daré una explicación con vacíos sólo para que usted lector llene ese vacío y complete el cuadro, sólo le diré que puede ayudarse leyendo mi sociología del diablo.

Pero vamos otra vez al titular, esto dice y parte con DANTESCO y luego sigue ESCENARIO EN CONCEPCIÓN POR DESTRUCCIÓN Y SAQUEOS", ya vimos lo segundo ahora vamos a lo primero que lo deje para el final porque es lo mejor jajajajja.

Dantesco................ entrar en esto supone develar la fundamentación de la imbecilidad o la mala intencionalidad de quienes titulan y utilizan las palabras, cualquiera de las dos salidas los deja mal.

Sigo profundizando, pregunto para esto ¿como se ha utilizado y utiliza la palabra Dantesco en la cultura y en medios?

La Respuesta es muy simple: INFIERNO, y si seguimos (como la cultura hace) el pensamiento lógico (hegemónico instrumento de dominación) ¿que tenemos?, Respuesta: tenemos frase lógica, si infierno entonces diablo.

Ahora eso es respecto al como se USA la palabra dantesco en los medios, pero la pregunta radical es ¿DANTESCO ES REALMENTE SU MALA UTILIZACIÓN SEMÁNTICA?

la respuesta es simple y también radical. NO, dantesco no es su mala utilización.

Entonces si no es por que se utiliza mas? la respuesta tiene una matriz cultural, en la que la dominación lógico moral (para profundizar en esto último atentos a una próxima entrega de esta tertulia) es preponderante pero también lo es la identificación del actor, agente y agencia en el plano del conocimiento. En ese sentido simplemente puedo hacer otra pregunta. ¿habrá alguno de estos "profesionales de la comunicación" alguna vez siquiera hojeado La Divina Comedia de Dante, Respuesta: lo más probable es que no. Otra pregunta: si el que lo usa (la palabra Dantesco) no ha leido a Dante y con seguridad no sabe nada de dante entonces como sabe?

Respuesta: es que NO SABE. Otra pregunta: ¿y si no sabe por que lo usa?: Respuesta: porque lo usa en un medio de comunicación (que expande lo que publica) entonces lo que comunica masivamente es NO SABER.

Entonces si anteriormente mencione (y lo desarrollaré en una próxima entrega en profundidad) la dominación como un fenómeno lógico moral, el mal uso de la palabra Dantesco es no saber y su comunicación masiva es expandir a las masas el no saber lo que resulta es que usando inversamente su propia herramienta comprendemos que en este elemento lógico se encuentra el sustrato de la dominación, por tanto los medios de comunicación masivos podríamos por fin rebautizarlos como medios de dominación masiva, porque ahora disponemos de la prueba criminal en su contra.

Entonces esta mala utilización nos lleva a la dominación cultural.

Algunos tal vez ya piensen que deba cerrar el artículo pero no puedo hacerlo sin pasear por la respuesta correcta, Pregunta: ¿cuál es esta?, Respuesta: la correcta utilización del término Dantesco.

Profundizo ahora en la respuesta ya que esta no es absoluta y por tanto no sería lo arrogante de plantear que la mía es "La Respuesta" pero es otra respuesta y no es de dominación como la de los medios. Dantesco tiene que ver primero con la obra de Dante, de lo que en realidad nos concentramos todos en LA DIVINA COMEDIA. Esta tremenda obra poética literaria y mística, es mucho menos leida que comentada superficialmente lo que es un hecho lamentable pero lo cierto es que primero el término infierno en la cultura occidental está tomado principalmente de esta obra en ese sentido la palabra, término o como diría Saussure en la lingüística general el SIGNIFICANTE Infierno viene principalmente de la Divina Comedia, cierto, en nuestra cultura es muy cierto pero hay un problema puesto infierno es palabra, término, significante y por tanto signo entonces debemos usar esa revolucionaria y libertaria herramienta que es la pregunta otra vez........ si infierno es signo y todo signo tiene significado (o contenido de conocimiento o simbólico) ¿el significado del infierno de la obra de Dante y el significado del infierno de la cultura son los mismos? Respuesta: NO

La Divina comedia es un viaje simbólico que el autor hace por tres mundos, es un tránsito de aprendizaje. El infierno, el purgatorio y el paraíso en la obra de dante no son entidades independientes sino momentos de un mismo proceso, el aprendizaje, la vida.

Es más si usted lee (se los recomiendo a todos por cierto) el infierno de dante no tiene fuego ni calor ni nada de lo que en los medios se le atribuye sino frío y falta de movimiento, puesto representa por contraste una cualidad distinta pero complementaria a los dos momentos que completan la obra.

Por tanto el Significado esto es el contenido simbólico de infierno en Dante, no es de dominación sino de liberación, de aprendizaje.

Conclusión, las instituciones sociales como la educación disciplinante (escuelas, universidades etc) y medios de Comunicación (dominación) esconden el significado puesto esto supone seguir masificando el NO SABER...... y por tanto ahogando la posibilidad de saber y en consecuencia la liberación.

domingo, 6 de junio de 2010

El Semáforo de Lavín y el Mapa de la Discriminación SIMCE


El Miercoles recién pasado se dieron a conocer los resultados SIMCE de la última medición. Junto con esto el nuevo ministro de educación Joaquin Lavín estrenó uno de los anuncios que Piñera hiciera en el mensaje presidencial del último 21 de mayo en relación confeccionar un "mapa de los buenos resultados" SIMCE para que los "papás y mamàs vieran donde estaban los buenos colegios" y de esta forma eligieran con fundamento en que colegio matricular a sus hijos.

Según Piñera esta información sería enviada en una carta a las familias.

A esta medida hay que sumar, el "Semáforo de los buenos resultados" algo así como el semáforo de la calidad que opera en la misma lógica del mapa antes comentado, esto es mostrar gráficamente de una forma aún más caricaturesca que la que ya se venía haciendo en los gobiernos de la concertación, de esta manera la luz roja indicaría que en estos colegios presentan malos resultados y por tanto son malos colegios, mientras que la luz amarilla mostraría colegios que se baten en la media de la tabla de puntajes y aquellos con luz verde darían cuenta de que se trata de establecimientos de calidad.

Todo lo anteriormente descrito da cuenta del profundo desconocimiento en materias educativas y en las dinámicas reales en las que funcionan nuestros colegios que tienen tanto el presidente de la república como su ministro Lavín.

Es francamente irrisorio constatar que las nuevas autoridades desconocen que las dinámicas socioeducativas no dependen solamente de los colegios ni de los profesores, los resultados son reflejo de dinámicas complejas en las que operan en interrelación ciertamente los colegios y los docentes pero también las familias, los mismos niños y niñas y las muy heterogeneas pautas culturales que se dan en las multiples realidades en los que opera nuestro sistema educativo que influyen en las prácticas, las expectativas, las valoraciones que los actores hacen y que condicionan de fotm compleja los comportamientos escolares tanto de los escolares como de las familias. Todo esto hace que el pretender atribuir el resultado a un par de variables como los son los colegios y el trabajo de aula sea un desproposito.

Con el conocimiento de investigador puedo dar fe que que en muchos casos los resultados están fuertemente condicionados por la despreocupación y la falta de apoyo familiar al proceso escolar, situación que está asociada a débiles expectativas familiares respecto a la proyección de sus hijos en el sistema. En estos casos el traspaso de un niño o niña a otro colegio ni no va asociado a una transformación en las prácticas de apoyo escolar por parte de la familia, sólo repetirá los resultados en otro colegio.

Por otra parte los colegios con luz verde en el sector municipalizado en el GSE bajo y medio bajo son sensiblemente menos frecuentes y sobre todo en comunas de escasos recursos. En estos casos los colegios con luz verde son menos y no podrían dar respuesta a la demanda de todas las familias que quieran a sus hijos en "un buen clegio" y por cierto que para toda esta población en cuestión no puede acceder a la alternativa, los colegios pagados.

Todo este carnaval mediático no hace más que dar cuenta que con el cambio de gobierno, no se vienen cambios en el enfoque "técnico" del MINEDUC, se viene más de lo mismo........

lunes, 17 de mayo de 2010

Surrealismo Magallánico




Video con algunas fotografias de una magica porción (otra de tantas) de la geografía chilena, la patagonía de Magallanes y la ciudad de Punta Arenas. Una tierra de hermosos paisajes donde las comunidades han sabido construir su vida social en diálogo con lo caprichoso de la naturaleza. Con una historia llena de aventuras y naufragios, se trasciende una magia especial en el correr del viento y en los colores y tonalidades de su paisaje que se mezclan como en un juego alquímico entre la cultura y la naturaleza en uno de los últimos rincones de la tierra, ahí al sur de todo, donde se acaba el mundo.
Fotografías:tomadas por mi
Musica:Compuesta y grabada por mi, creo que recoge esa sensación subjetiva que las tierras de magallanes tienen en mi... hay algo gris, pero con matices de luz el mar del estrecho de magallanes hablando casi cantando el secreto de su ser.

domingo, 9 de mayo de 2010

Hacia una Sociología del Diablo. La Adversarización y el Vencido Histórico

Artículo antiguo pero nunca publicado, de una época claramente muy anticlerical.
I
¿Quién es Satanás? a través de la historia occidental, judeocristiana y grecorromana Satanás aparece como quien concentra todos los males, el antagonista del dios perfecto, de la bondad absoluta, de la verdad absoluta. Es el causante de todos los males desde su escisión celestial y de haber seducido a Eva en el edén.
Satanás no es más que una construcción histórica de la tradición judía, en la que un personaje viene a absorber todas las características que el omnipotente Jehová no puede tener debido a su absoluta perfección, es por esto que la tradición judeocristiana, particularmente cristiano/católica necesitó de un chivo expiatorio en el que depositar la maldad, la mentira, la traición, la envidia, la ambición y el pecado en todas sus formas. Ha sido la iglesia la creadora del diablo, es la iglesia la que lo dota de personalidad, de presencia y de esta forma utiliza al adversario para tener a todas las ovejas en el rebaño mediante el miedo al castigo eterno que tendrán las ovejas descarriadas.
Satán y su folklore histórico han sido un instrumento de control social de las tradiciones de origen judeocristiano y a través de estas y su influencia en la cosmología de nuestro mundo occidental se ha extendido como mecanismo de control social histórico a nivel político.
Satán no tiene su origen en los cuentos escolásticos sino en la polaridad moral del judeocristianismo, tradición de pensamiento teológico que se construye desde los principios polares del bien y del mal, derivando de esta aguda aplicación de la polaridad moral una visión etnocéntrica en la que el pueblo judío se autodenomina como pueblo elegido del dios único, su dios, en esta lógica cualquier deidad de otro pueblo incluso semita podía ocupar el lugar difuso que su estructura teológica reservaba especialmente para concentrar el mal. La tradición nos relata que dios crea al hombre a su imagen y semejanza como un reflejo carnal de la divinidad, hay en este punto del mito un elemento que nos llama a reflexionar, ¿si “dios “ crea al hombre a su imagen y semejanza? ¿por que la tradición judía intenta despojar a dios de las características humanas?, ¿es el libre albedrío razón suficiente? No me convence, aún cuando en la lectura del antiguo testamento encontramos a un dios cruel, tirano, perverso pero escondido en fundamentos morales que hoy en día serían completamente cuestionables, pero dios no fue malo sino que moral, defendía su moral. Por más que se intento alejar a dios de las características humanas, el judeo cristianismo construye un dios hipócrita como hipócritas fueron ellos, su doctrina y pensamiento emanan de la hipocresía humana y por su influjo histórico hicieron hipócrita a la historia y en nuestra sociedad actual la hipocresía continúa.
Lo que hace la tradición judeocristiana es desconocer al ser humano, ha sido no ver lo que somos, a partir de esto surge Satán como construcción histórica y la “religión” lo adopta como una de sus principales herramientas de control social y es más es la religión en sus vertientes judeocristianas las que han sido funcionales en tanto herramientas al control social a través del desarrollo de occidente en el que la religión ha sido más efectiva que las armas para anexar territorios y culturas y dentro de mismas sociedades y culturas perseguir, segregar y estigmatizar a las disidencias y minorías.
La religión “oficial” de occidente a perdido el norte de toda religión el re-ligar, el volver a ligar al hombre con “algo” que culturas ancestrales identificaron de diversa manera pero en definitiva como la idea de totalidad de dios. El judeocristianismo se olvida de volver a ligar al hombre con la totalidad, es una religión permeada por el poder, sus ritos son adaptaciones satíricas de los ritos paganos al igual que la fecha de navidad, de estas adaptaciones vacías de contenido, de volver a ligar sólo se conserva la forma parodiada en un ritualismo burocrático sin sentido.

II
Adversarización
Satán “el adversario” en hebreo, es un término que nos dice mucho de sus creadores, los artífices del pensamiento teológico judeocristiano, nos muestra y nos lleva a reflexionar sobre un fenómeno, la adversarización o satanización, en nuestra perspectiva, la lógica judeocristiana de linealidad temporal, de polaridad moral de adversarización mediante la que el judeocristianismo se proyecta como estructura mental, que subyace en nuestra cultura es nuestro primer foco de interés analítico y reflexivo.
Los nombres del “diablo” nos dan pistas de lo que queremos plantear, Belcebú deidad de los fenicios, lucifer personaje mítico romano, belial deidad semítica no judía, chemosh dios moabita son sólo algunos ejemplos de como primeramente la tradición judía adopta las deidades de otras tradiciones religiosas para representar en estas la maldad absoluta y todas sus derivaciones posibles, entonces aparece Satán, la tentación que podría apartar del camino de la luz a cualquiera, que “lleva al ser humano” al pecado que nos condenará al infierno, al castigo eterno. Es el miedo uno de los principales elementos sobre los que el judeocristianismo construye su influencia sobre los ingenuos mortales el “miedo de dios” el nunca bien ponderado verbo “temer a dios” y es precisamente nuestro personaje Satán el que por encargo del judeocristianismo el encargado de salir a asustar y de esta forma “mantener la fe”, desde esta perspectiva tanto el miedo, el mal y por supuesto Satán son elementos de reafirmación de la identidad cultural judeocristiana en este sentido necesita del adversario para asegurar su perpetuación.
Otro elemento importante es la culpa, sentimiento autodestructivo introducido mediante la moral y el pecado, es la culpa la que mantiene al sujeto en conflicto con su conciencia, con su naturaleza y de esta forma, inmovilizado es arrastrado por el rebaño del señor negando tanto su naturaleza como su individualidad.
Mediante la polaridad moral adversarizando al extra grupo, el miedo y la culpa el judaísmo mantuvo y perpetuo su identidad cultural y religiosa, ahora este mismo fenómeno se a extrapolado más allá de la religión constituyendo uno de los pilares en la estructura de pensamiento de la sociedad actual en el occidente de origen judeocristiano y grecolatino.
Si bien es cierto en otras tradiciones de pensamiento también subyace el principio del bien y el mal, en el judeocristianismo se traduce en una perspectiva dicotómica excluyente que lleva al pensamiento fundamentalista que se aferra a la verdad absoluta y única por su puesto que esa verdad es la suya propia lo que implica que cualquier otra verdad, la verdad de otros es falsa es adversaria, esta forma de entender la realidad a sido irremediablemente absorbida por nuestra cultura y su absolutismo lo podemos apreciar día a día en nuestras vidas cotidianas y en los sucesos de la actualidad del mundo.
De la misma forma en que en la sociedad orwelliana de 1984 “el partido único” creaba a un personaje, el gran hermano, gran tótem de la sociedad, también creaba al antagonista Goldstein representante simbólico de la traición al partido, personaje inexistente creado para mantener la cohesión en torno al partido y para captar a los posibles rebeldes que fueran seducidos por “las ideas libertarias de Goldstein” que por su puesto eran todas creadas por el partido. Por cierto que la ficción orwelliana es una caricatura, pero si es una exageración, lo es precisamente de la lógica judeocristiana de miedo e hipocresía, es una crítica al totalitarismo político, pero el totalitarismo trasciende la los regímenes totalitarios, esta presente en nuestra cultura en los contenidos de socialización primaria.
Hay en la adversarización una funcionalidad latente en sentido mertoniano para quienes crean al antagonista en términos de cohesión social en torno a sus propios valores y a su propio orden, su status quo, en este sentido el adversario en la lógica judeocristiana no es un detalle dentro de la estructura de pensamiento sino que es un elemento con permanente presencia subyacente y que reafirma su propia dirección, la función latente fue una de las más importantes contribuciones de Robert Merton al análisis funcional ya que “impide la substitución del análisis sociológico por juicios morales ingenuos. Puesto que las valoraciones morales en una sociedad tienden hacerse en gran parte por las consecuencias manifiestas de una práctica o de un código, debemos prepararnos para ver que el análisis por funciones latentes en ocasiones va contra las valoraciones morales predominantes” (Merton, 1949). El diablo no sólo ha mantenido ocupada a la iglesia sino que ha mantenido a los mortales temerosos e inseguros de si mismos, temerosos de su propio pecado, de su propia esencia, volubles y manejables para que la iglesia haga lo que quiera con ellos, el “mal” ha sido funcional a la ideología judeocristiana..
La visión etnocéntrica dicotómica y polar del pueblo judía los llevo a identificar a Belcebú, deidad fenicia como el antagonista, el adversario, sólo por ser la deidad de otro pueblo “no elegido”, no poseedor de la verdad única, de esta forma el pueblo judío reafirmaba su identidad cultural y mantenía a su rebaño encaminado por el buen camino y es esta forma de ver al otro la que ha sido expandida en nuestra cultura y nuestra historia totalitaria de verdades absolutas, la que nos ha dado identidad moral.
La perspectiva judeocristiana y su estructura mental han sido herramientas perfectas para mantener y perpetuar el poder, anulando al sujeto, negando al sujeto, de esta forma cuando Constantino I el grande adopta al cristianismo como religión oficial del imperio, el cristianismo se transforma en una herramienta de expansión imperial por medio de la religión y su poder de corrosión cultural. No sólo la estructura de pensamiento judeocristiana sino que también el mensaje cristiano era potencialmente útil para el imperio. Hasta ese entonces (Constantino) el imperio había mantenido una política pragmática y relativista en lo que se refiere a la cultura y la religión de los pueblos subyugados al imperio, permitiendo la libertad de culto en tanto pagaran el correspondiente, luego de la adopción del cristianismo como religión oficia el mensaje cristiano se expandió con la venia del imperio ya que el mensaje cristiano católico ha sido talvez más que cualquier otra doctrina religiosa una construcción artificial, tomando elementos de diversas doctrinas previas de otras culturas pero enfatizando la pasividad del sujeto instándolo a practicar la abstinencia en la vida terrena, aceptando la triste realidad, la dominación imperial arbitraria, el poner la otra mejilla entre otros preceptos de suma funcionalidad imperial es de esta manera que el consuelo espiritual y el contenido comienza a desaparecer para dejar sólo la forma iniciando una crisis de sentido teológico que en un largo devenir terminaría en el cisma religioso y la reforma luterana. Pero nuestro foco de interés se encuentra en las funciones de la religión como institución y como uno de los principales mecanismos de configuración de la estructura de pensamiento para el mundo occidental, en este sentido el discurso cristiano está orientado al desposeído al marginado pero el discurso esta relacionado a las disposiciones subjetivas institucionales y no se condice con las consecuencias objetivas “no esperadas”, las funciones manifiestas, que en este caso se orientan al ajuste del status quo, la dominación imperial romana.
La caída del imperio romano occidental no fue acompañada de una caída en la estructura de pensamiento judeocristiana ya que esta fue parte importante del influyente legado del imperio de modo que en las ruinas del antiguo imperio en Europa, la semilla del pensamiento judeocristiano germino en los nuevos reinos y en la niebla medieval.
Ha sido la religión en tanto institución una herramienta política más que espiritual, su doctrina ha sido funcional al mantenimiento del status quo de turno a través de la historia su papel ha sido la resistencia al relativismo en todas sus formas. Retomando a Merton y su invitación a realizar un análisis carente de ingenuidad podemos reconocer en la religión y su doctrina una función latente de control social mediante de la configuración de subjetividad, encapsulada en la estructura de pensamiento judeocristiana, es más dentro de la religión como institución también “las disfunciones teológicas” operan con funcionalidad al mantenimiento y perpetuación de la misma, la iglesia judía y cristiana ha necesitado a Satanás para mantener a las ovejas asustadas y dóciles en el rebaño, el diablo a cumplido una función necesaria para la iglesia. Volviendo ahora a la perspectiva mertoniana, el discurso o la disposición subjetiva de la institución en cuestión (la iglesia judeocristiana y occidente en general) nos indica que debemos ver más allá de los discursos para ver la otra cara de la verdad (por su puesto que la suya) y como escribió con ironía Anton Szandor Lavey máximo sacerdote y filósofo satánico en su biblia satánica “¡Satán ha sido el mejor amigo que la iglesia haya tenido, ya que la ha mantenido ocupada todos estos años!”.




III
El Vencido Histórico
“La historia de Satanás no es un relato de horror, sino de amargura. Como en tantos otros mitos negativos en el fondo de lo espantable se esconde la tragedia, la frustración y al menos en algún sentido, la ternura” la cita corresponde al psiquiatra Jiménez del Oso y la he rescatado puesto que en ella identifico sentimientos que son un compendio de del subjetivismo del derrotado, de quien se enfrenta al poder, al status quo, de quien ve la historia escribirse por los vencedores, del soñador y el luchador eterno relegado al papel de villano, así rescatamos el romanticismo detrás del mito.
Así lo cuando miramos atrás en la filosofía griega y vemos a los filósofos presocráticos relegados a la segunda división de la filosofía ya que han sido eclipsados por Sócrates, Platón y Aristóteles en la historia de los vencedores en la que precisamente estos tres pensadores reaparecen en las posteriores reactualizaciones de judeocristianismo con lla reafirmación de la moralidad en el pensamiento socrático y el platonismo y aristotelismo retomado por los santos Agustines, Tomases y demases.
Definiremos entonces al vencido histórico como un sujeto histórico cargado de culpa, de maldad, de antagonismo puro ante el orden imperante. La definición del vencido histórico es contextual y está íntimamente ligado al proceso de adversarización judeocristiano con la diferencia de que en la definición del vencido histórico hablamos de un sujeto no mítico, un sujeto cuasihistórico. Este sujeto este vencido antagónico posee carácter funcional latente positivo para con el status quo, es un sujeto satanizado con la finalidad de generar cohesión en torno a los valores dominantes.
Un caso paradigmático es la figura de Judas de ish-kraiot (iscariote) biblico o de ¿Galilea? no biblico El traidor histórico, la codicia y la ambición, el culpable universal en nuestra cultura y en nuestra perspectiva su mito como parte de una construcción cultural artificial responde a lo que denominamos la definición de vencido histórico adversaizado. ¿No dicen acaso los designios divinos que todo, en especial judas y su participación en los eventos del evangelio forman parte del plan maestro?, ¿no había acaso dios hebreo enviado a su hijo al sacrificio mortal? La respuesta es un rotundo si, entonces ¿por que judas es el gran culpable para el cristianismo en particular? Ante esta duda nuestra impresión es que Judas no es más que un personaje adversarizado en una maraña de contradicciones evangélicas y este fenómeno sería explicable por el mismo personaje. Aunque sabemos que al llevar personajes y hechos bíblicos al análisis empírico es infructuoso debemos centrarnos en lo poco que sabemos de Judas más allá del sesgo de los evangelios es entonces cuando nos encontramos con el Judas de Galilea líder de la facción judía política-religiosa Zelote, secta rebelde que surge aproximadamente el año –37 y que en el año +6 al mando de judas organizan un levantamiento rebelde emancipatorio contra el imperio romano al que Judea había quedado subyugada, este hacho histórico “de verdad” es en nuestra desconfiada y conspirativa perspectiva el determinante del mito bíblico de la traición de Judas puesto que este era parte del conocimiento popular como caudillo rebelde y dolor de cabeza imperial por lo que al ser construida la historia y editados los textos bíblicos creemos que el ejemplo de rebeldía se le asigna un contenido deplorable el haber traicionado a Jemús (Jesús según Homero Simpson) el rebelde, el revolucionario se convierte mediante el folklore religioso del cristianismo en un personaje simbólico muy funcional a la dominación romana puesto que se cambia el contenido de emancipación judía soberana por la de la traición a nada menos que el retoño del Dios único.. En definitiva Judas es una figura cuasihistórica satanizada y su existencia en apariencia disfuncional es en realidad muy funcional a la dominación, justamente contra lo que (el Judas histórico) luchaba.
El vencido histórico es el héroe disminuido y tergiversado en las sombras de una historia escrita por los vencedores, una historia escrita desde el poder que lleva a repetir las fórmulas y los errores en el devenir del tiempo futuro. El vencido histórico es fruto del estigma político pero en lo esencial es disconformidad, rebeldía y lucha desde “la otra trinchera de la verdad” única, desde la relatividad.

IV
Satanismo
Desde nuestra mirada Satán es un personaje nebuloso en el judeocristianismo, es un lugar necesario, es la misma tradición la que lo crea y lo incorpora como parte de un todo que ellos mismos no han querido reconocer, es un protagonista artificial, un resumen de su propia maldad que la tradición creo para justificar su sistema lógico fundado en lo moral . Satán surge tácitamente con la creación de dios mismo y dios nace cuando el hombre crea a un dios perfecto que supone un reflejo semejante del ser humano, pero en su antropología teológica se preocupo especialmente de desconocer al ser humano en la creación de dios, esto es la negación del hombre, Jehová nace en el polo positivo, en la perfección, en el amor, en la misericordia y en la moralidad. En la ausencia total de pecado y el pecado es parte de la naturaleza misma del ser humano. En esta imagen de hombre se respira la linealidad temporal y la polaridad moral judeocristiana a diferencia de otras culturas y tradiciones místicas en la que los dioses eran en mayor medida reflejo de los hombres y mujeres que les dieron presencia y vida en la subjetividad cultural, de esta manera en Baco, Dionisio, Soma, Shiva, kali, Belial y una lista interminable vemos el lado borroso del ser humano judeocristiano, completamos la visión de hombre. En la tradición hindú la unidad se compone del antes y el después, del principio y el fin, Brahma, todo es a la vez Brama el creador, Vishnú el mantenedor y Shiva el destructor, son la trimurti son el ciclo en todo lo que hay y lo que habrá, el bien y el mal no están en trincheras de dualismo extremo sino que son parte de lo mismo, son conceptos relativos.
Es en el folklore satánico, en esa torpe “inversión” del cristianismo creada por el cristianismo en donde mejor se refleja la sublimación psicoanalítica del amor por Satán, es en la desmedida dosis de perversión y sexo del folklore satánico en el que el cristiano cristaliza sus deseos reprimidos, su naturaleza ahogada, en las acusaciones a las brujas, en los excesos, en el placer libre que son los elementos del folklore que estaba orientado a asustar al feligrés pero que seducía secretamente tanto a estos como a sus mismos autores cristianos porque en el, el humano puede verse en sus propios e íntimos deseos.

martes, 20 de abril de 2010

Crítica al Género Documental





A propósito de que hace algún tiempo me encontré discutiendo con un futuro pedagogo sobre el documental como género es que terminé escribiendo este post para mi cotidiana e innecesariamente compleja tribuna. Respecto a la mencionada discusión mi contraparte planteaba que el documental (como género audiovisual) debía reemplazar al libro como fuente de conocimiento, un planteamiento como ese me pareció una tontería viniendo de un futuro profesor, su argumento se basaba en que el documental era más digerible que un libro y también más rápido de absorber. Naturalmente una tontería como ese no merecía seguir extendiendo las argumentaciones pero esa discusión me quedó dando vueltas en la memoria debida que me he encontrado con mucha gente que me ha planteado ideas ligeramente similares a la que mencionamos en el primer párrafo aunque no tan idiotamente radicales como aquella.
Muchos otros se auto tipifican como cultos debido a que han visto muchos documentales, esta situación me lleva a identificar una situación que a mi cotidiano criterio es peligrosa y que tiene que ver con la credulidad de las audiencias respecto a los contenidos que estos consumen en los documentales. El solo hecho de que algo sea mencionado en un documental es asumido como cierto por las dóciles ovejas televidentes, el formato documental es para ellos garantía de lo que ven es cierto. Respecto a esto no existe una cultura crítica que contextualice al documental como lo que es, como una obra audiovisual que opera en su propia lógica, la que no necesariamente se condice con la rigurosidad científica y con la posibilidad de generalizar lo que en ellos se muestra.
No existe un televidente crítico que pueda cuestionar el contenido que observa en el documental, no he conocido ni siquiera un televidente que haya revisado las fuentes de los documentales que ve.
Todo lo que se ve en un documental es asumido como verdad por que está en un documental ¿alguien se cuestionará alguna vez por los lineamientos editoriales de los autores? … o se piensa que siempre un documentalista es objetivo y metodológicamente riguroso? No he visto cuestionamientos básicos de este tipo ni de ningún otro en los “cultos” televidentes de documentales, dóciles ovejas que tragan sus “muy interesantes contenidos” previamente masticados por los intereses editoriales de los autores y las productoras que financian dichos productos audiovisuales. No veo a los cultos televidentes cuestionar si lo que ven es correcto o incorrecto sólo los veo creyendo lo que tragan por la vista como si ese solo ejercicio alimentara su “gran cultura”, no los he visto buscar un libro ni mucho menos tomar uno y revisar o contrastar lo visto. Con esa calidad de televidentes la ignorancia seguirá siendo la tónica de las masas y lo que es peor de algunos que se creen la “crema de la crema” en cuanto a lo docu-telisivamente cultivado de su intelecto, una mierda.
El documental como género está bien, siempre habrá buenos y malos documentales pero no puede defenderse la idea del reemplazo del libro por el documental, el documental no puede reemplazar a la literatura ni a la investigación científica ni mucho menos dar la idea de generalización de sus contenidos a otros contextos ajenos a la realidad que en ellos se muestran. El documental es una obra audiovisual que juega en la lógica de lo televisivo debe captar la atención del televidente y entretenerlo por más serio que parezca el tema, el documental no posee una metodología estandarizada que garantice certeza en lo que muestra y eso debiese estar más que claro.

lunes, 5 de abril de 2010

La Ahistoricidad


Con algún retraso vengo a detenerme en un concepto que he acuñado desde hace algunos años y que he utilizado en muchos de mis trabajos ya sea en ensayos, artículos e investigaciones pero que solo lo había explicado como nota de pie de página.
Es cierto que Touraine también usa el mismo término pero lo utiliza en otro sentido. En función de mi discurso rebelde y autónomo impongo para fines analíticos mi definición del concepto antes que la de Touraine, solo así, en desarrollo dialéctico la ciencia social puede construirse en herramienta análisis perfectible y dar cuenta de los dinámicos objetos de los cuales trata.
La ahistoricidad es para nosotros un fenómeno sintomático de nuestra cultura y también de el proceso (des) culturalizante capitalista, su definición y naturaleza son el primer propósito que tenemos en este artículo. Es por tanto un síntoma histórico en el sentido de que se desarrolla y existe en una contextualización específica del tiempo espacio materializado un dialéctico campo socio-material por una parte y cultural por otro.
La ahistoricidad da cuenta de una desvinculación del sujeto en relación al tiempo-espacio, es un fenómeno de carencia de arraigo al espacio y de conciencia de la pertenencia a una continuidad histórica. En resumen hablamos de una enajenación de la capacidad de autoconcepción histórica en los sujetos, sujetos no históricos.
Asociada a esta incapacidad esta el hecho de que el significado simbólico compartido geográficamente arraigado es inexistente o débil afectando el sentido de pertenencia y dificultando la articulación colectiva simbólicamente fundada.
El sujeto ahistórico es un sujeto con inexistente o cuando más débiles vínculos simbólicos que lo sitúen históricamente, estos vínculos simbólicos arraigan o desarraigan a través de las dinámicas culturales, las que poseen especificidad en función de su particularidad que estas desarrollen en las sociomaterialidades complejas de las que sean parte.
En las culturas y sociedades con capacidad histórica son los vínculos simbólicos culturales los que arraigan al sujeto a una concepción simbólica compartida y históricamente fundada, un inconciente colectivo cultural que brinda sentido de pertenencia y ubicación espacio temporal pragmatizada en la observancia a ciertos ritos y paradigmas compartidos. Más allá de las manifestaciones objetibables la cultura madre afecta positivamente a los sujetos a través de los vínculos simbólicos en su emocionalidad como efecto de un fenómeno psíquico.
Ayudan en el proceso de consolidación y desarrollo de la capacidad histórica la creación de hitos, símbolos que arraiguen, conformando tradiciones compartidas generando significado y sentido, es finalmente esta la condición que consolida la capacidad histórica.
Los elementos anteriormente descritos como los vínculos simbólicos, la cultura, la emocionalidad contribuyen en objetivar psíquicamente el significado espaciotemporal compartido en el sujeto. Por lo que estos elementos simbólicos son estériles y vacíos cuando no representan significado para el individuo, situación característica de las culturas ahistóricas. El sentido es en última instancia el todo o el fondo detrás del proceso, es su fin y espíritu.
La raigambre histórica al pasado geográficamente contextualizada es condición necesaria para hacer propio el futuro, situación que es imposible en estado de ahistoria como en el que nos encontramos sumidos como cultura chilena. Pero superando el síntoma de ahistoria podremos comenzar a hacer nuestro tanto el presente como el futuro.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Martín Rivas (TVN). Aventuras de una Deformación Literaria


He decidido hacer un cotidiano e innecesario comentario sobre la telenovela de TVN llamada Martín Rivas. Aventuras de un Soñador la que es una adaptación de la novela de Alberto Blest Gana “Martín Rivas”, lo que me ha motivado a realizar este post obedece a varios factores entre los que está mi admiración por la novela original, además del hecho de que Martín Rivas es un copiapino igual que yo y que está producción televisiva al igual que la de CHV “Manuel Rodríguez. El Guerrillero del Amor” han desatado una serie de comentarios desde la intelectualidad tanto de la ciencia histórica en ambos casos como de la literatura en el caso particular de la producción de TVN.
Personalmente creo que como producto televisivo la novela de canal 7 (TVN) funciona, en este punto es clave su transformación al formato de formulas televisivas probadas que aseguran la conformidad del televidente sacrificando las cualidades originales de la historia de Blest Gana lo que me parece un sacrilegio artístico.
Es evidente que la nueva versión televisiva de Rivas es una comedia al más tradicional y conservador de los formatos de TVN pero ese hecho podría ser incluso aceptado si la historia no hubiese tenido las deformaciones que finalmente ha tenido y me refiero con esto no sólo a la inclusión de personajes nuevos sino a la distorsión en las cualidades psicológicas de los personajes y de esta forma des estructurar el sustrato subjetivo de la historia. Lo anterior lo relaciono a la clara transformación de los protagonistas empezando por el personaje principal, a continuación comento algunas de estar distorsiones.
Martín Rivas. El personaje original era un tímido pero muy digno joven de provincia que se enamora perdida mente de Leonor Encina y que apenas soñaría con dirigirle la palabra mientras que el personaje de la actual producción de TVN es un Winer, un líder con una personalidad avasalladora que trata con orgullo y altanería a su musa cosa que nunca haría el Martín Rivas original, un autentico romántico del siglo XIX.
El martín Rivas de TVN es un líder político de la sociedad de la igualdad y no un hombre que se sumo a los cambios sociales empujado por las circunstancias como lo hizo el personaje de Blest Gana este punto demuestra además el pobre tratamiento histórico que ha tenido a mi muy cotidiano criterio la producción de TVN.
Siguiendo con una revisión de los protagonistas es el turno de la musa Leonor Encina, el personaje original era mucho más introvertido (aunque de personalidad) en un sentido romántico que el de la producción televisiva actual. La Leonor original trató con indiferencia a Martín Rivas a lo largo de gran parte del relato en la novela de Blest Gana a diferencia de la producción de canal 7 en la que de partida se conocen en una barco cosa que no sucede en la historia original y es más el personaje de TVN siempre desde un principio trata a Rivas de una forma dura y directa anulando todas las sutilezas de la especulación que el personaje original ejercía el protegonista y su desarrollo psicológico en el transcurso del relato.
En el caso de Rafael San Luis el mejor amigo de Rivas el personaje televisivo carece de la nobleza del personaje original el que si bien había cometido errores no era en ningún caso un infame chantajista como lo es el personaje televisivo, además el personaje de la novela no tuvo el protagonismo político que la versión televisiva le asigna a San Luis. El nuevo personaje no es el apoyo moral de Martín Rivas, es más un contrapunto moral del protagonista a la hora de actuar.
Otro de los personajes con una mayor distorsión en la versión televisiva es el del protector de Rivas el señor Dámaso Encina, el personaje de la TV carece de esa cualidad sui generis del personaje original que decía relación con su indecisión política. Recordemos que el Dámaso original tenía un comportamiento de péndulo entre el liberalismo y el conservadurismo cambiando su preferencia política en función de la contingencia más inmediata dándole al personaje original una cualidad graciosa sin exagerar en mayores torpezas. En cambio el personaje televisivo es un conservador declarado y firme, es más es uno de los mayores enemigos de la sociedad de la igualdad situación que no resiste ni el más superficial de los análisis históricos. Otro de las deformaciones que sólo aportan exageración dramática es el rol político que juega Dámaso Encina televisivo ya que sin mencionar que este ejerza algún cargo de tipo gubernamental las policías operan rindiéndole cuentas como su fuese el ministro de defensa cuando menos como alcalde situación incoherente con la obra original en la que Dámaso no pasaba de ser un empresario minero sin mayor influencia política y que por sus aspiraciones de figuración y poder atraviesa el relato de Blest Gana como en un péndulo político entre las posiciones liberales y conservadoras.
Otra de las garrafales falencias de esta nueva versión televisiva de Rivas es el casi total descuido con las formas verbales del guión televisivo el que abusa del relajo actual del uso de lenguaje, utilizando formas contemporáneas de conversación que nada tienen que ver con el sobrio y muy pulcro romanticismo empleado por Blest Gana en su novela. No sólo el lenguaje es incoherente con el libro sino que con el lenguaje cotidiano utilizado en Chile en el S. XIX lo que aumenta su deformación dramática.
En conclusión la traducción de un clásico de la literatura Chilena al formato televisivo actual termina por sacrificar todo aquello que hiciera de Martín Rivas una obra única e inigualable demostrando que esta producción bicentenario se sienta groseramente en el legado de nuestra literatura nacional. Espero que los niños (y todos quienes no hayan leído el libro) que vean esta porquería no se queden con lo que vean en TV.